La triste realidad de participar en licitaciones públicas sin ser corrupto (Parte 2)

 Autor: Samuel Alatorre Ramos

Geógrafo y fundador de GEOSITER.

Editor: José A. Sánchez

Ver Primera Parte aquí.

El caso de la actualización del Atlas de Riesgos Estatal de Jalisco, ¿robo descarado o descarada ignorancia (o ambas)?

Puntualmente hablando, la licitación que catalizó la iniciativa de generar un escrito que fungiera no como una diatriba o querella, sino como una relatoría de hechos que evidencien el pésimo estado actual de las licitaciones públicas en el ámbito de la planeación y ordenación territorial, fue la LPL-012-2022 Actualización del Atlas de Riesgos Naturales del estado de Jalisco, proceso que se llevó a cabo entre los meses de octubre a diciembre de 2022 (algunos de los documentos pueden verse en el siguiente enlace).

En aras de que lo siguiente no se convierta en una enciclopedia, y de abreviar lo más posible un escrito que ya de por sí me parece extenso, omitiré algunos detalles del proceso y de mis múltiples interacciones con la dependencia, cuidando no dejar fuera ningún hecho clave para entender el relato.

De este modo, nos enteramos del proyecto a través de un académico de la Universidad de Guadalajara con quien colaboramos en varios frentes y quien forma parte intermitente de nuestro equipo de trabajo. Fue a él a quien Protección Civil y Bomberos del estado de Jalisco invitó directamente a concursar dada su trayectoria. Y fue él quien a su vez, como parte del equipo de trabajo, nos incitó a desarrollar y presentar una propuesta como consultoría, a sabiendas de que la burocracia universitaria convertiría en una labor imposible el preparar el expediente completo en el intervalo de tiempo requerido si la presentábamos como U de G.

Para estos días se mencionada el interés de la institución requirente por apresurar las cosas, puesto que necesitaban apartar la partida presupuestal de dicho año.

Por pláticas con otros académicos, después supimos que no habría sido la primera interacción entre UdG y la UEPCYB, ya antes se había negociado la licitación y no se llegó a ningún acuerdo (posiblemente más por la terrible ignorancia del requirente que por otra cosa); cuestión peculiar puesto que las instituciones académicas públicas pueden tener adjudicaciones directas sin necesidad de pasar por el engorroso trámite de un concurso; esta interacción, junto con otras que hubo con otras instituciones, decantaron en un "Estudio de Mercado" (ver el pdf aquí). 

Con lo anterior podemos deducir: a la UEPCYB, con más tiempo como para emprender una monserga institucional como la referida de la UdG, no le interesó trabajar con una de las instituciones académicas más prestigiosas del país y de las pocas con académicos especializados en los temas de interés; dicho sea de paso, dados los resultados de este proyecto, también ignoró a otras instituciones públicas, como las que terminaron no entregando propuesta técnica en la Segunda Vuelta.

Aquí hay otra señal extraña en este proceso: las dos vueltas de la licitación se realizaron con periodos muy cortos para preparar una propuesta adecuada, sobre todo considerando tanto la escala e importancia del proyecto en cuestión, como los altamente especializados términos de referencia (cuestión que abordaremos más adelante).

Dados estos tiempos tan reducidos -- como muestra la imagen a continuación, fueron solamente 10 días desde la publicación de la convocatoria hasta el evento de licitación -- no nos fue posible participar en la 1ª vuelta, misma que se declaró desierta de forma muy rápida, aunque por ley, tienen 20 días naturales posterior a la fecha de Presentación y Apertura de propuestas para emitir el fallo, en este caso para el día 2 de noviembre ya estaba declarada desierta la convocatoria, pasando un intervalo de solamente 5 días naturales entre el evento de licitación y el fallo (ojalá así fueran de eficientes para todo).

Bases de la Licitación Pública Local UEPCB/LPL-012/2022 con concurrencia del Comité “ACTUALIZACIÓN DEL ATLAS DE RIESGOS NATURALES” Pag. 4/69

Lo anterior para poder dar pie a la 2ª vuelta (se publicaron las bases el 4 de noviembre, la recepción y apertura de propuestas se llevó a cabo el 22 de noviembre).


Documento de Fallo 2ª Vuelta LICITACION PUBLICA LOCAL NUMERO UEPCB/LPL-012/2022 PARA LA ADQUISICION DE "ACTUALIZACIÓN DE ATLAS DE RIESGOS NATURALES" SEGUNDA VUELTA, Pag. 1/8

Tampoco se contaba con mucho tiempo, pero al menos eran 18 días en vez de los 10 de la 1ª vuelta; además de que ya habíamos aventajado algo durante el intento no logrado de presentar como fuera durante la primer licitación.

Pasado el toro, como dicen, ahora nos quedaba claro, cuando el área requirente es excesivamente exigente con cuestiones técnicas en un documento que es esencialmente científico y por eso depende más de la calidad de las fuentes que del investigador, y a parte, requiere tu propuesta técnica en pocos días, evidentemente ES UN FRAUDE Y UN ACTO DE CORRUPCIÓN.

En nuestro caso, además de tener la trayectoria requerida, habiendo realizado 3 Atlas de Riesgos municipales en los últimos 5 años (cosa que ninguna otra consultoría tiene en Jalisco), para el proyecto contamos con la participación de personal muy capaz y especializado en diversas disciplinas, con las que cubríamos de manera integral los temas designados para la realización del Atlas de Riesgos Naturales, muchos de estos expertos con trayectoria Nacional e Internacional a nivel académico. Todos estos aspectos, solicitados explícitamente en los Términos de Referencia.

Asistimos a la Sesión de Aclaraciones el 14 de noviembre en las instalaciones del requirente, en la misma sala donde sería, 8 días después, el evento de licitación. Estaban representadas las 3 empresas que concursarían, además de nosotros había otra empresa con base en Guadalajara y una foránea con base en el Estado de México (Soluciones SIG) quienes también habían participado en la 1ª vuelta; al final de esta junta de aclaraciones, los representantes de  esta última consultoría, preguntaron explícitamente si no podían concursar por ser foráneos (entiéndase, no contar con domicilio fiscal dentro de los límites territoriales del estado de Jalisco), y de forma clara y llana se les dijo que no, ya que ésta era una Licitación Pública Local (LPL).

No obstante tal aclaración, ahí estaban presentes el día del evento de licitación, siendo la consultoría que participó en ambas vueltas, a pesar de no poder concursar legalmente. Su asistencia a esta 2ª vuelta consistió en ir a hacer el ridículo y hacer perder el tiempo a todos los involucrados, llevando desordenado e incompleto el expediente. Se les dijo incluso por parte del personal revisor de las propuestas que se les debería excluir del proceso por no traer en orden su documentación, pero parece que lo tomaron a broma.

En el siguiente video de Facebook se puede ver el evento, los aspirantes ingresan a la sala en el min 4:32.

Para echar sal a la herida, nos tocó firmar las cerca de mil fojas (por ambos lados) que entregó Soluciones SIG como su expediente para la licitación, se preguntarán cómo es posible que su expediente esté incompleto si éste constaba de tanto volumen de hojas; se trataba de relleno innecesario, información duplicada y documentos que los términos de referencia nunca solicitaron, en completo desorden, pero eso sí, todo en impresiones a color, lo anterior supongo en un banal intento de denotar su poder adquisitivo como empresa.

Cabe aclarar que posterior a estos eventos solicitamos la propuesta técnica de Soluciones SIG a través de la plataforma de transparencia; luego de que la UEPCYB se demorara al grado de exceder los tiempos estipulados por la ley, a lo que se ingresó una queja, la única respuesta fue solo digitalizaron las primeras 20 páginas del documento, que si nos interesaba, fuéramos a su edificio para verla en físico. INTELIGENTE MANIOBRA PARA OCULTAR UNA MARRANADA.

Confieso que durante la entrega, no tuve oportunidad de ver su propuesta técnica, ya que de haber examinado a detalle los contenidos, allí estaría todavía revisando el expediente; además de que los gritos y comentarios jocosos por parte del personal de PC presente en la sala, debidos al partido de la Selección Nacional de Futbol que se mostraba en la televisión (el mundial estaba comenzando y México jugaba en ese momento), dificultaban algo el detenerse a inspeccionar el documento.

Tales exclamaciones de orgullo por el deporte nacional se hicieron presentes una vez que terminó formalmente el evento de licitación y al haber concluido la transmisión del video en sus redes sociales, pudieron subir el volumen de la transmisión del partido, mientras nosotros seguíamos firmando las propuestas de la supuesta competencia, con el fin de que, como nos explicó uno de los bomberos, “nos avaláramos” para evitar procesos chuecos; en retrospectiva, una completa pérdida de tiempo.

Más allá de la futilidad de las firmas y el tiempo invertido en esta actividad, no pretendo sonar como un aguafiestas amargado, pero creo que hay un tiempo y un lugar para mentarle la madre a Memo Ochoa si no te gusta su aporte al seleccionado mexicano, y no es en una sala en la que estás representando a la Dirección en la que laboras, enfrente de extraños que fueron ahí a concursar en un proyecto profesional.

No obstante no haber podido revisar minuciosamente su expediente, sí pude distinguir ciertos documentos mientras firmábamos; quedó aún más claro que no contaban con el personal académico solicitado por los Términos de Referencia -- un vistazo a sus redes sociales parece poner en despliegue que acaban de contratar, posterior al evento de licitación, a buena parte de su equipo de trabajo (espero esos no sean sus “expertos”), quienes a todas luces aparentan ser recién egresados, en carreras tal vez afines o adecuadas para lo requerido, pero que no poseen la experiencia necesaria para un proyecto de esta magnitud.

Haciendo claro el axioma de “cuidado con lo que pones en redes sociales”, ya que al pretender hacerse publicidad, lo que están logrando en realidad es auto-evidenciar sus falencias – y especialmente de consideración, se trata de un grupo de trabajo compuesto exclusivamente por personal del centro del país formado mayormente en carreras técnicas, por lo que dudo que conozcan o hayan alguna vez estudiado el territorio que se les está encomendando analizar ahora.

Una línea de pensamiento con sentido común supondría que este último argumento, en conjunto con el Artículo 49, de la “Ley de compras gubernamentales, enajenaciones y contratación de servicios del estado de Jalisco y sus municipios”, que establece que al menos el 80% de los servicios se deben adquirir de proveedores locales, son los principales considerantes por los que este concurso se designó “oficialmente” como una Licitación Local. De tal forma, no hace falta ser un erudito en la materia para darse cuenta que los perfiles de esta empresa no son los adecuados para el desarrollo del proyecto, ¿quién iba a pensar que estos desordenados que daban pena ajena durante el evento de licitación y que por ley no podían ni siquiera estar allí, eran realmente competencia? Sinceramente yo no.

Dicho lo anterior, no pretendo descalificar todo su trabajo o todo su personal como empresa; una revisión cursoria a sus proyectos realizados arroja un nivel adecuado en el contexto técnico y bastante bueno a nivel de diseño gráfico, claramente son una empresa relativamente grande y con suficiente experiencia en el rubro a nivel general. El principal punto de contención es que no cubrían casi ninguno de los requisitos planteados en los Términos de Referencia, siendo especialmente de atención su carencia de personal académico con experiencia y el tratarse de una empresa foránea.

Hay varias partes del proceso, desde la publicación de la convocatoria de la 1ª vuelta, hasta la publicación del fallo de la 2ª vuelta, que dan qué pensar, como el hecho de que se dejara para fines de año, y que se consideraran periodos muy particulares para cada una de las 2 vueltas, que como se mencionó, son requisitivas para poder adjudicar directamente un proyecto: la 1ª se declaró desierta de forma muy expedita, mientras que la 2ª tardó desde el 22 de noviembre que fue el evento de licitación hasta el 9 de diciembre, dejando muy poco tiempo para aclaraciones, ya que una semana después, el viernes 16, salieron de vacaciones de fin de año.

Se me comunicó de manera informal – verbalmente, a través de llamada telefónica -- que la licitación en la que participamos se había declarado desierta. Fue hasta el día 16 que al fin una persona de la dependencia me envió el hipervínculo a la documentación, ya que ésta no aparecía en el portal de transparencia.

En este nuevo enlace, que era distinto a la página oficial de transparencia, pero que según ellos estaba abierto al público desde hacía tiempo y venía a supeditar al otro (parece ser que actualmente la dirección https://www.jalisco.gob.mx/es/transparencia está siendo descontinuada, ya que no se muestra ninguna licitación reciente), fue posible encontrar el documento de fallo en el que se explicitaba de manera oficial el resultado desierto de la 2ª vuelta. Para ingresar a este contenido, hay que saber que ya no son licitaciones como tal, ahora es “Información Fundamental” y de allí aventurarse a una sucesión de enlaces para finalmente llegar a https://transparencia.jalisco.gob.mx/informacion/contenido/139/247

Los reto a llegar a este enlace en menos de 5 minutos desde la página principal de Transparencia Jalisco, y eso considerando que ya les di la ventaja más crucial de saber en qué menú comenzar. A lo que se suma, no porque diga "Licitaciones 2022" o "Actualización de Atlas de Riesgos", quiere decir que en verdad estén todos los documentos dentro de una misma carpeta. Casualmente, todo está repartido en varios enlaces que no son claros en su contenido. 

Me seguí comunicando vía Whatsapp todavía hasta el 17 de enero con la misma persona, miembro de Protección Civil Estatal, para ver qué procedía: si se iba a abrir una 3ª vuelta, si podía reunirme con el Comité Evaluador para discutir las supuestas carencias de nuestra Propuesta Técnica (motivo único por el que no alcanzamos los 85 puntos mínimos para que se nos considerara suficientemente solventes para desarrollar el proyecto) con la finalidad de resolver puntualmente tales omisiones, ya que se demostró que, si bien no se alcanzó el puntaje establecido como mínimo debido a algunas falencias en la Propuesta Técnica, éramos por mucho, los mejores candidatos.

De las dos propuestas restantes, la otra consultoría local no cumplía prácticamente ningún requisito: ni de trayectoria, ni de personal, ni de contenidos técnicos en su propuesta; mientras que la foránea, como se mencionó, quedaba descalificada desde el primer paso, al no poder concursar en una Licitación Pública Local por las razones antes expuestas.


Documento de Fallo LICITACION PUBLICA LOCAL NUMERO UEPCB/LPL-012/2022 PARA LA ADQUISICION DE "ACTUALIZACIÓN DE ATLAS DE RIESGOS NATURALES" SEGUNDA VUELTA, Pag. 2/8

Así, el argumento oficial es que nuestra Propuesta Técnica no pasó los requisitos solicitados en los Términos de Referencia, y por ello, no hay en el estado de Jalisco ningún consultor solvente para desarrollar el proyecto. Debido a ello, muy a su pesar, se vieron en la necesidad de contratar a una consultoría externa, que sospechosamente fue descalificada en las vueltas previas antes de poder revisar cualquier contenido de su propuesta.

Es imperativo señalar que de acuerdo al Artículo 73.1.I de la Ley de compras gubernamentales mencionada previamente, es posible exentar una tercera vuelta de licitaciones y poder adjudicar directamente un proyecto si se declararon desiertas dos licitaciones del mismo proyecto, al estar demostrando en teoría que nadie está calificado para llevarlo a cabo, salvo el consultor o empresa al que se le está adjudicando directamente el estudio.

De tal modo, a pesar de las múltiples carencias señaladas para esta consultoría del centro del país, se le adjudicó el proyecto del Atlas de Riesgos Naturales del estado de Jalisco. Cabe resaltar que esta empresa también ganó semanas atrás el proyecto de desarrollar un Visor Web de capas, similar al Visor Urbano que ya despliegan algunos municipios para presentar su información geoespacial.

Aparentemente, lo de tener que poner el Atlas Estatal como Licitación Local solamente fue porque ya habían gastado todas sus Licitaciones Nacionales y sólo les quedaba cupo para una Local, debido al criterio planteado en el antes referido Artículo 49.

Hablando de criterios, otro que debió haber jugado a nuestro favor para la adjudicación del proyecto, es la Estratificación de empresas; el apartado 7.2 de los Términos de Referencia y el Artículo 68.1 de la Ley antes referida establecen que en estos proyectos se le da prioridad a las empresas Micro. Si se observa el Anexo 12 de nuestro expediente, de acuerdo a sus criterios somos bastante Micro. Dudo mucho que la consultoría a la que se le adjudicó el proyecto sea parte de este estrato, da la impresión de que una mano no sabe lo que hace la otra, producto tal vez de mera ineptitud, pero creo que en este caso, aunado también a que son tantos que ni comunicarse correctamente pueden para ponerse de acuerdo quién hace qué cosa.

Bases de la Licitación Pública Local UEPCB/LPL-012/2022 con concurrencia del Comité “ACTUALIZACIÓN DEL ATLAS DE RIESGOS NATURALES” (SEGUNDA VUELTA) Pag. 9/69

Dejando la modestia de lado, parecía que este proyecto estaba hecho a la medida para nosotros, y que era la culminación de más de una década de trabajo y experiencia en el medio (para mí en lo personal, para algunos de los académicos es mucho más tiempo de trayectoria), pero la realidad es otra. Se intuye que todo este proceso fue para cubrir una decisión que ya estaba tomada, pero en la que faltaba justificar “legalmente” la erogación del recurso a una entidad específica.

No especularé el por qué se le dio el proyecto a la empresa foránea, ni haré conjeturas sobre desde cuándo estaban apalabrados para ganar la licitación. Mi agravio con todo este asunto y el problema a nivel de ética profesional se puede englobar en, además de todas las ambigüedades flagrantes y falta de sigilo al hacer sus procesos chuecos, que invitaron personalmente a consultores/investigadores reales a concursar.

Me perdonarán los lectores que se encuentran en el medio de la consultoría por desenmascarar un secreto a voces del rubro, pero una licitación que ya está arreglada se maneja con favores y cotizaciones “hechizas”, que hacen las veces de las propuestas no ganadoras, a sabiendas, a nivel interno, de que la ganadora será la única real. Incluso si por ley se tiene que hacer extensivo el proceso de concurso al tratarse de una Licitación Pública, se pone en los canales oficiales, y si llega alguna propuesta real, bienvenida sea, le da más solidez a la que se espera que gane, al existir competencia real; pero no se exhorta directamente a participar a consultores que nada tienen que ver con sus mañas, o peor aún académicos de renombre y trayectoria, para que les sirvan de relleno.

A nivel de la consultoría, en verdad que no buscó activamente estas licitaciones públicas, ya que tengo, incluso antes de participar en ésta en particular, tan poca fe en tales procesos, que si no se nos invitaba a concursar, ni cuenta me daba de la existencia del proyecto hasta que ya prácticamente se estuvieran anunciando los productos del mismo.

Antes de conocer el fallo, se nos invitó a la inauguración de la nueva base de Protección Civil de Ixtlahuacán de los Membrillos el 15 de enero de 2023, debido a que acabábamos de concluir un mes atrás el Atlas de Riesgos de dicho territorio. En este evento nos encontramos fortuitamente al actual Director de la Dirección de PCyB Estatal; lo abordamos para comentarle sobre la posibilidad de reunirnos para los mismos fines que le mencioné a la persona con quien estaba en contacto vía Whatsapp: exponer nuestro caso, solventar omisiones técnicas y establecer que éramos la mejor opción para el proyecto dados los resultados de la licitación.

Su respuesta fue amable, pero inconclusa, con tintes de “no sé de qué me están hablando”; cuando, por lo que después nos enteramos, para esas fechas ya estaba no sólo asignado el proyecto a esta consultoría foránea, sino el anticipo ya repartido ¿es entonces factible que el Director de la Unidad de Protección Civil y Bomberos de Jalisco, no supiera nada sobre el Atlas de Riesgos, incluso una vez adjudicado y puesto en marcha? lo encuentro muy poco plausible. En retrospectiva, parecía que, al igual que el resto del personal de esta dependencia con quien nos comunicamos por estas fechas, estaba ocultando algo y dándonos el proverbial “atole con el dedo”.

Los Términos de Referencia establecen que se les informará a todos los participantes del resultado a través del correo electrónico que se registró de ellos durante el evento de Recepción y Apertura de Propuestas. Esto nos hubiera ahorrado tiempo y esfuerzo en estar intentando localizar ya sea al documento de fallo o a personal que nos indicara sobre el mismo.

Al comunicarle sobre este punto al Director de Transparencia de dicha dependencia, me respondió que no se deben de respetar estos Términos de Referencia, sino más bien algún pasaje de no sé cuál artículo de no sé cuál Ley; me hubiera gustado haberlo grabado, aunque aún si no tengo evidencia pasada, cualquier debate futuro arrojará las mismas contradicciones, por lo que puede ser posible que logre que exclame el mismo enunciado. Desde nuestra perspectiva, la omisión del envío de resultados vía correo electrónico tuvo el objetivo de entorpecer el proceso y ocultar información.

Gracias a esos Términos, que ahora resulta, no se deben considerar, instituciones como el IIEG (invitados a la 2ª vuelta) y la misma Universidad de Guadalajara (invitados meses atrás), declinaron participar en el proceso de licitación. Nosotros sí lo hicimos a sabiendas de que cubríamos cabalmente la parte de trayectoria y personal requerido. El documento de fallo hace explícita nuestra solvencia en estos rubros, descalificando de entrada a la consultoría a la que acabó adjudicándosele el proyecto, teniendo así, que no es posible conocer sus contenidos para saber si en realidad su propuesta técnica es no solamente superior a la nuestra, sino suficientemente solvente para cubrir los Términos de Referencia, los cuales contradictoriamente, para algunos argumentos sí son considerados vinculantes por la autoridad evaluadora.

Resumiendo, se presenta un proceso muy lento para emitir el fallo, añadiendo la dificultad de encontrar el documento, aún mis llamadas directas al personal de PC designado para informarme sobre el proceso dieron resultado negativo, tuve que enterarme por terceros y hasta el siguiente año, aparentando que querían ocultar la adjudicación hasta que fuera otro ejercicio fiscal y que el desarrollo del proyecto estuviera en marcha, habiendo pagado para tales fechas un anticipo a la consultoría “ganadora”, para que fuera todavía más complicado el poder hacer algún reclamo.

No obstante lo descubierto, intentamos ser cautelosos, solamente estuvimos solicitando por los canales oficiales de transparencia se nos explicaran las irregularidades en el proceso y la falta de cumplimiento a los términos de referencia. Pienso que cualquier consultor que se precie de serlo haría lo mismo, ya que se invirtió bastante tiempo y esfuerzo en la realización de las propuestas, siendo este tipo de expedientes relativamente demandantes, terminando con un documento impreso de alrededor de 400 hojas. Por ende considero que el no indagar sobre dichas irregularidades constituiría no sólo una actitud derrotista, sino una falta en nuestra ética profesional.

Asumiendo que los foráneos sí sean más solventes técnica y académicamente, y por ende, más apropiados para realizar el proyecto ¿por qué ocultan tanto el fallo como la información de su propuesta? ¿o en general todo lo que uno les pide, salvo lo más básico? ¿De qué sirve el INAI? Si las prácticas irregulares son dentro de la dependencia, se pudiera entender que se escuden y oculten información en su mismo Departamento o Dirección de Transparencia, pero ni a nivel estatal o federal hacen algo.







La triste realidad de participar en licitaciones públicas sin ser corrupto (Parte 1)

Autor: Samuel Alatorre Ramos

Geógrafo y fundador de GEOSITER.

Editor: José A. Sánchez

Introducción

Esta es la primera parte de una serie de reflexiones relacionadas con los procesos de licitación para la realización de proyectos de ciencias espaciales a instituciones públicas, por ejemplo Atlas de Riesgos, Programas de Ordenamiento Territorial o Planes Parciales y con el ejercicio de ser un consultor ambiental.

Lo que se comentará a continuación, contiene conclusiones de 10 años de trabajo como consultor ambiental privado en el ramo de la geografía y, sobre todo, se centra en hechos ocurridos desde finales del 2022 a raíz del concurso para la Actualización del Atlas de Riesgos Estatal de Jalisco.

Reconocemos que estas ideas pasaron bastante tiempo en un tintero pues sopesábamos la decisión de hacer pública una realidad en la que es necesario hablar con honestidad y señalar gente corrupta en los distintos niveles de gobierno. Como consultor, se sobrevienen pesadillas sobre quedar marcado en una lista negra de boletinados.

Por fortuna, esta vez, la gente corrupta solo se preocupa por sí misma, por lo que dedujimos, estaremos fuera de su radar. Y si es que estos textos llegaran a afectarlos, sea porque justamente el pueblo comenzó su legítimo reclamos por tener funcionarios responsables, trabajadores y educados.

"Solo la verdad los hará libres" Juan 8:32

La realidad mexicana...

Al menos del consultor privado, es lidiar con la burocracia sardónica, la corruptela y la ineficiencia de funcionarios públicos ignorantes y arrogantes. Este enunciado que engloba el nivel de frustración que sentimos como empresa, producto del ambiente que permea en el medio y de una serie de sucesos que acontecieron en un espacio de unos pocos meses. No obstante, vayamos por partes.

En el rubro en que nos desempeñamos a nivel del sector privado, existe bastante competencia, estando dominado en su mayoría por compadrazgos y mafias, en donde proyectos que deberían tratarse como estudios técnico/científicos que mitiguen o eliminen los daños ambientales que supone la expansión de las actividades humanas, se relegan a trámites con propósitos recaudatorios, que se solicitan exclusivamente para poder cobrar al constructor una tarifa que llega a las arcas gubernamentales, descuidando así el contenido y calidad del estudio.

Ejemplo de ello son los Estudios de Impacto Ambiental, desempeñados primordialmente por Urbanistas, Arquitectos e Ingenieros civiles – incluso me ha tocado ver algunos que han sido elaborados por Abogados o Psicólogos -- profesionistas que a toda regla, carecen del conocimiento y perfil integrador requerido para un análisis holístico del territorio. A los Directores Municipales de Ambiente y Territorio, les basta con simplemente ver rellenado un guion preestablecido con las características medioambientales genéricas del lugar de emplazamiento del proyecto inmobiliario.

Es común que de estas mismas oficinas se "recomienden" consultoras que lo hacen en un par de semanas a un precio ridículo. La calidad de estos estudios está por debajo de lo que haría cualquier estudiante de secundaria sin conocimiento del tema, pero como son de las consultoras externas de los mismos funcionarios, se valen de su poder para dar el visto bueno y permitir que el desarrollador gandalla y avaricioso continúe con su proyecto.

A su vez, esto genera una competencia negativa en el negocio, ya que, al no considerarse la utilidad real de estos trabajos, el constructor o desarrollador, pretendiendo economizar lo más posible en un estudio que no le va a dar uso para absolutamente nada, busca a quien lo elabore por una cantidad mínima y en un tiempo muy reducido, factores completamente inadecuados para los que sí pretenden desarrollar la investigación como es debido, abonando así a la degradación de la calidad de sus contenidos.

Por su parte, en el sector público la competencia es relativamente escasa, pero al tratarse de otros proyectos de cierto renombre, acompañados de sumas de dinero bastante superiores, existen algunos agentes empeñados en usar artimañas de nula ética profesional para hacerse de un nicho en el mercado que les permita incluso ejercer prácticas monopolistas cuyos resultados son como las fichas genéricas: memorias técnicas rellenas de datos basura pero que dan el gatazo al ojo no educado en términos espaciales.

Hace algunos meses se habló en el Departamento Académico de Geografía en la Universidad de Guadalajara, acerca de que la falta de presencia en nichos de mercado y la ausencia de reconocimiento profesional es un obstáculo generalizado, y como tal afecta a cualquier profesión, excluyendo a aquellas que son indispensables en la sociedad, como los médicos.

Si bien, el geógrafo no tiene el nivel de prestigio social que un profesional de la medicina, se puede argumentar que, si ejerce como es debido, es un “médico” del espacio, y por tanto indispensable para la sociedad, sobre todo en un mundo tan dinámico y globalizado, donde el espacio es, en esencia, un lujo. Qué pena que se piense tan poca cosa de la disciplina a la que pertenecen y bajo la que están formando nuevos elementos, y se haga aún menos por rescatarla.


"el espacio es, en esencia un lujo"

Samuel Alatorre


Al esgrimir la premisa de que el geógrafo no es indispensable en la sociedad, por paradigmas tradicionalistas más que otra cosa, se denota una visión del Departamento de corte conformista o hasta derrotista; asimismo, explica sobremanera la pérdida de su nicho como ordenador y analista del territorio por otras profesiones que, en teoría, están menos calificadas para ejercer en los círculos laborales o actividades de nuestra supuesta especialización, estableciéndose así como una pobre excusa para justificar la pérdida de campos laborales de nuestra competencia, y uno de los principales motivos del decaimiento de la Licenciatura. El hecho de tener 43 años de existencia como carrera, habla más de la falta de sapiencia al momento de asignar recurso público a una Licenciatura muy poco conocida, que de los logros alcanzados para justificar ese periodo de relativa longevidad, siendo estos objetivamente escasos en fechas recientes.

Aunque aun existe cierta demanda de geógrafos, es dentro del ámbito de la docencia en los niveles básico e intermedio (secundaria y bachillerato) como profesores de asignatura; así como en algunas dependencias de gobierno como cartógrafos o técnicos empedernidos. Pero es muy poco común el geógrafo que alcanza algo más allá de lo anterior, como el emprender, debido posiblemente a la falta de tal cultura en la idiosincrasia del profesionista promedio; quienes, desde que son alumnos, se les inculca que el éxito se obtiene al conseguir un trabajo como empleado y a evitar que se les despida para poder seguir cobrando la proverbial quincena.

Si uno se repasa los nombres de los "geógrafos" que al alcanzado plazas en instituciones estatales, como la de Proyección Civil y Bomberos de Jalisco o en la SEMADET, la mayoría llegaron a esa silla por ser mediocres sumisos más concentrados en aferrarse al capo del momento que en aportar algo bueno al mundo.

Con lo anterior, se contextualiza un escenario que se puede describir hasta lúgubre para la práctica geográfica, y quizá del científico en general, en el ámbito del profesionista independiente, específicamente el consultor privado.

Respecto a las licitaciones públicas, a nivel Estatal, el gobierno incentiva el uso de  la CompraNet,  una de las principales plataformas para licitar a nivel nacional, especialmente importante en el rubro que compete a este escrito, ya que hace presumía de que se abrirían los concursos para más de 100 instrumentos de planeación.

La primera tragedia comienza en cuanto el usuario intenta ingresar, se hace evidente una serie de dificultades, no para resultar adjudicado, sino para poder siquiera concursar: los tiempos para licitar coinciden con los periodos vacacionales de los burócratas, lo que puede explicar su falta de respuesta al momento de darle continuidad al proceso de registro (indispensable para poder ingresar a licitar), dificultando el ya de por si recortado tiempo para ingresar la documentación requerida.

Una vez se supera, el portal arroja un el mensaje donde se indica que para concluir el registro había que esperara la asignación de un número de registro, el cual, según el propio sitio, tardaba cuando mucho 8 días posterior al registro.

Al no recibir nada por parte de CompraNet, escribí a la dirección que se muestra en las preguntas frecuentes. A lo que contestaron con información inútil. Respondí recalcando que ya me había registrado, pero que no se le había dado continuidad a mi proceso y ya habían transcurrido más de los 8 días, me volvieron a contestar a los 2 días, ahora sí con otros pasos a seguir, pero después de todo este vaivén y los 8 días de espera, el tiempo para ingresar mis propuestas a las licitaciones que me interesaban fue extremadamente corto.

Por si esto fuera poco, el número de procedimiento (un código alfanumérico que supongo representa el fundamento legal para las partidas presupuestales que se le asignan a los proyectos) en su publicidad de redes sociales está erróneo, tiene el usuario que inferir cuál es en base al contexto de otros números de procedimiento. Asimismo, a nivel personal, no encontré su buscador nada intuitivo. Como suele ocurrir, no dudo que exista quien venga a contradecir estos argumentos diciendo que no tuvo ningún problema aunque esto será más la excepción que la regla, tratándose, lo más probable, de algún veteranazo de la plataforma y de estos procesos burocráticos, y sí, un corrupto de primera.

Publicación del portal de Facebook de SEDATU, 24 de marzo de 2023.

Además, refiriendo la coherencia de sus contenidos, de los 123 instrumentos de planeación que anuncia su publicidad como oferta para licitar, por algún motivo casi todos son Planes Municipales de Desarrollo (PMDU) ¿cómo y quién decidió que este tipo de proyectos eran los más urgentes o demandados?

Esto retrata el nivel de ignorancia por parte de los burócratas. Un eslabonamiento real hubiera arrojado que existe una carencia generalizada a nivel nacional de instrumentos que por lógica se realizan antes, como los Ordenamientos Ecológicos o los Atlas de Riesgos (tal forma de proceder obedece a que, hablando de planeación territorial, se debe ir de lo general/regional a lo particular/local), y por ende, no es lo idóneo desarrollar tantos PMDUs sin contar con el contexto de planeación que otorgan los aludidos Ordenamientos y Atlas.

Nuestros gobernantes tienen la intención de organizar el bien que le da la única razón de ser a una nación: el territorio, sin tener las herramientas más básicas para ello. De este modo, no es una sorpresa que la economía, la asistencia social o incluso, la guerra contra el crimen organizado, sea algo más parecido a un chiquero repleto de cerdos hambrientos que a un juego de estrategia e inteligencia.



DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL EN LA LOCALIDAD DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y SUS INMEDIACIONES

DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL EN LA LOCALIDAD DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y SUS INMEDIACIONES

Por: Samuel Alatorre Ramos
Lic. Geografía 
Coordinador General de Geositer

La Isla de Calor Urbana es entendida de manera sencilla como el incremento en la temperatura en las áreas cubiertas por espacio construido consolidado en contraste con las superficies primordialmente de cobertura natural circundantes. Al referir al espacio construido consolidado se entiende que no se trata de localidades o edificaciones dispersas, tales como rancherías, caseríos, naves industriales, etc. De allí que se considere como urbano, ya que la superficie de cobertura detectada por el sensor remoto debe ser un espacio significativo y continuo.

Se desarrollaron 2 enfoques para detectar el fenómeno de Isla de Calor Urbana: el primero mediante el empleo de una imagen de satélite LandSAT-8, y el segundo usando el relieve a través de un Modelo Digital de Elevación (MDE). Asimismo, cruzando el resultado del primer insumo con vectoriales de cobertura de suelo, se obtuvo información cuantitativa que correlaciona las clases de cobertura con su intervalo de temperatura.



 Temperatura Superficial LandSAT

Para el cálculo de la temperatura superficial se utilizó la Banda térmica (Banda 10) del satélite LandSAT-8 columna 30 fila 46, con un nivel de tratamiento L1, tomada el 23 de diciembre de 2021, su resolución espacial (tamaño del pixel) es de 30 m. Nombre completo del raster:

LC08_L1TP_030046_20211216_20211223_02_T1_B10.tiff

Se optó por usar esta fecha al tratarse de una imagen reciente, que refleja el estado actual de la zona de análisis, y que cuenta con poca nubosidad, ya que fue capturada durante la época de estiaje en la región; además, el nivel de tratamiento L1 (procesamiento de precisión y terreno) sugiere una corrección atmosférica adecuada para evitar deformaciones y desplazamientos en la imagen.[1]

La fórmula empleada para el cálculo de la temperatura superficial a partir de la imagen referida previamente es:

TS = (1321.08 / Ln(774.89 / (.0003342 * ”banda10.tiff” + .1)*1))-273.15

 

Mapa 1. Temperatura Superficial a partir de imagen LandSAT-8. Fuente: Elaboración propia.


En el Mapa se aprecia la distribución de temperatura superficial. De manera general, los valores más bajos se concentran al sur, y al este; coincidiendo con las zonas de relieve más accidentado, mayor altitud, y cubiertas de vegetación natural primaria y secundaria. Por otro lado, las temperaturas más elevadas corresponden a superficies urbanizadas y a las zonas de cultivos anuales localizadas al norte de la localidad de Puerto Vallarta, cabe señalar las planchas de concreto como el aeropuerto y los espacios de estacionamiento comerciales como zonas de concentración de temperaturas altas; contrastantemente, se pueden observar oasis de temperaturas bajas dentro de la urbe zonas cubiertas de vegetación, así como el Manglar y la Marina de Puerto Vallarta.


Temperatura Superficial

Variable

°C

Temperatura Máxima

34.64

Temperatura Mínima

21.06

Amplitud Térmica

13.58

Promedio

25.72

Desviación Estándar

2.36

Tabla 1. Estadísticas de la Temperatura Superficial. Fuente: Elaboración propia.


Conseguido este producto, se tabularon espacialmente cada una de las categorías de las coberturas de suelo del estado de Jalisco al año base 2016[2] encontradas en la zona de estudio, con las temperaturas producto de la fórmula anterior.

Mapa 2. Coberturas de Suelo. Fuente: Elaboración propia a partir de CONAFOR-SEMADET, 2020.


En este mapa se incluyeron  los 2 límites municipales que se consideran como aquellos con mayor oficialidad en el estado traslapándose entre sí para denotar sus discrepancias espaciales:

- El de INEGI, tomado del SCINCE 2020, lanzado en 1998 y que desde entonces ha sufrido pocos o nulos cambios, este límite municipal presenta  varias controversias con cada entidad territorial, ya que no se ajusta a los instrumentos de planeación vigentes en muchos de ellos. Su morfología obedece a accidentes topográficos y cauces naturales, de allí la mayor sinuosidad de su trazo.

- La amalgama de la fuente anterior con lo establecido por el IIEG (en ese entonces IITEJ), lanzada en 2012. Previo a esta combinación de límites, los trazos de esta última fuente se mostraban altamente ortogonales, diferenciándose sobremanera de lo propuesto por INEGI; no se ajustaba casi en absoluto a trazos de elementos naturales. Actualmente, a pesar de no ser reconocida por ciertas instancias de corte federal o estatal, se presenta en muchas municipalidades como la demarcación oficial de su territorio.

Lo anterior, no obstante, fue meramente para efectos ilustrativos, observando la diferencia territorial a través de todo el municipio, especialmente en la parte oriental, en donde, de acuerdo a la primera fuente, esta superficie forma parte del municipio de Mascota. La capa vectorial de cobertura de suelos se delimita espacialmente por dicha fuente, por lo que se observan algunos vacíos en los linderos septentrionales con respecto a la capa de INEGI-IIEG, al carecer de información por considerarse como parte del estado de Nayarit en la delimitación de INEGI.

Los resultados a nivel cuantitativo de la mencionada correlación espacial se muestran en el histograma siguiente y en las gráficas subsecuentes.

Figura 1. Histograma de frecuencia de Temperatura Superficial por categoría de Cobertura de Suelo. Fuente: Elaboración propia.


En la Figura anterior, se presenta la frecuencia de los datos (temperatura en °C por cobertura de suelo). En las gráficas resultantes de este proceso, se resalta la moda, lo cual no necesariamente indica el promedio o media aritmética, dicha discrepancia cuantitativa se denota al comparar las gráficas siguientes con la Tabla 8, en donde se explaya el resultado de tabular los valores de los pixeles que intersectan espacialmente cada categoría de Cobertura de Suelo.




Figura 2. Gráficas de frecuencia de Temperatura Superficial desglosadas por categoría de Cobertura de Suelo. Fuente: Elaboración propia.


En la Figura 2 se observa más a detalle y de manera particularizada lo presentado en la Figura 1. Destacan por su patrón térmico y su importancia a nivel antrópico las clases de Agricultura Anual y Espacio Construido, siendo éstas, junto con el Suelo Desnudo, las que presentan una línea térmica pronunciada hacia el rojo; es decir, hacia las temperaturas más cálidas encontradas en la zona de estudio. En contraste, como se mencionó en el Mapa 1, las zonas de vegetación son las que aportan a decrementar la temperatura, fenómeno que se observa de manera marcada en la gráfica de la Selva Mediana Subcaducifolia.

Usando el algoritmo de clasificación de intervalos Natural Breaks, se dividió la amplitud térmica superficial en 6 estratos. El algoritmo referido define los rangos de datos acorde a cada capa de información, siendo entonces inherentes a las particularidades del universo de datos analizado. Uno de los pros de esta categorización es que todas las capas se encuentran bien representadas a nivel visual; por su parte, el principal aspecto en contra de este método de clasificación es que imposibilita la comparación con capas análogas, al generar grupos de manera específica para los datos de la capa analizada. Para el caso actual, tal comparación es inexistente, por lo que se decidió usar esta técnica[3].

Mapa 3. Distribución espacial de intervalos/estratos de Temperatura Superficial. Fuente: Elaboración propia.

 

Intervalos de Temperatura Superficial (°C)

Número de Manzanas

Superficie (Ha)

Población Total

Viviendas Totales

Viviendas Habitadas

21.06° - 23.45°

51

3281.68

3292

1917

871

23.46° - 25°

337

3289.36

18749

11818

5026

25.01° - 26.54°

1112

2500.60

61688

29521

16982

26.55° - 27.98°

3504

3252.09

193548

75762

54919

27.99° - 29.63°

1996

2283.46

116888

47133

33158

29.64° - 34.64°

74

703.25

5884

2580

1501

Tabla 2. Acumulado de Población y Viviendas para cada intervalo de Temperatura Superficial. Fuente: Elaboración propia.


El rango térmico con mayor cantidad de manzanas que intersectan espacialmente su superficie es el de 26.55° a 27.98°, siendo del mismo modo el de mayor extensión territorial, así como el que engloba a más número de personas y viviendas. A nivel metodológico cabe señalar que, como se menciona líneas arriba, la relación espacial entre superficies de intervalos térmicos y manzanas fue la intersección; es decir, si una manzana cae parcial o totalmente dentro de un polígono de intervalos de temperatura específico, se contabiliza y acumula para dicho rango. Es así que una manzana puede entrar en múltiples intervalos térmicos y por ende acumular sus datos en más de uno solo, debido a ello, los valores cuantitativos expuestos en la Tabla 2 no sumarizan el total de las manzanas de la localidad, sino que lo sobrepasan; lo mismo ocurre para los datos de población y vivienda, que si se toman para efectos de valores relativos, excederán el 100% y se estará generando duplicidad de información. Este modo de correspondencia, no obstante, es el más acertado para la interrelación pretendida, ya que si se hubiese utilizado algún otro, por ejemplo el centroide de la manzana, o la mayoría de la superficie de la misma, se estaría sesgando la información de la unión espacial entre ambas variables.

 

Temperatura Ambiental

Este concepto se puede definir como la correlación del relieve con lo recolectado por sensores térmicos emplazados en lugares estratégicos, lo cual se conoce en la bibliografía como el Gradiente Térmico Altitudinal. Teniendo así para el caso actual, la amalgama del Modelo Digital de Elevación con una interpolación Inverse Distance Weighted (IDW)[4] de las estaciones meteorológicas automatizadas (EMAs) reconocidas por CONAGUA, usando el año más reciente de cada una que tuviera más de medio año (6 meses) de datos. Se tienen 10 estaciones en la zona de estudio y sus inmediaciones, se usaron los datos de temperatura media para interpolar, la mitad de ellas aún se encuentran en operación.

El listado de tales estaciones se desglosa a continuación, las señaladas en verde son aquellas que se localizan dentro de la zona de estudio, siendo por tanto las que aportan mayor influencia al recorte del gradiente térmico altitudinal presentado en la cartografía y en el raster:

Código de EMA

ORGANISMO OPERADOR

ESTADO

ESTATUS

TEMPERATURA MÁXIMA MENSUAL (°C)

TEMPERATURA MÍNIMA MENSUAL (°C)

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C)

NOMBRE

ÚLTIMO AÑO DE INFORMACIÓN

14081

CONAGUA DGE

Jalisco

Operando

33.6

19.2

26.4

La Desembocada

2018

14096

CONAGUA SMN

Jalisco

Operando

29.5

13.3

21.4

Mascota (SMN)

2019

14339

CONAGUA DGE

Jalisco

Operando

31.4

20.1

25.8

El Cuale

2019

18030

CONAGUA DGE

Nayarit

Operando

31.9

19.5

25.7

San José Valle

2018

14116

CONAGUA SMN

Jalisco

Suspendida

31.2

20.3

25.8

Puerto Vallarta

1988

14133

CONAGUA DGE

Jalisco

Suspendida

32.4

8.2

20.3

San Sebastián del Oeste

1989

14178

CONAGUA DGE

Jalisco

Suspendida

29.0

10.3

19.7

Mascota (DGE)

1991

18042

CONAGUA DGE

Nayarit

Suspendida

32.0

19.8

25.9

Valle de Banderas

1986

18074

CONAGUA DGE

Nayarit

Suspendida

29.8

21.8

25.8

Punta de Mita

1982

18021

CONAGUA DGE

Nayarit

Operando

33.8

20.5

27.1

Las Gaviotas

2018

Tabla 3. Estaciones Meteorológicas Automáticas CONAGUA usadas en la interpolación. Fuente: Elaboración propia.


Se admite que este insumo es uno de los principales obstáculos para la construcción de un GTA adecuado, ya que las estaciones realmente cercanas o dentro del área de estudio son pocas, además de que sus datos no son del todo confiables y las temporalidades de la información recolectada en cada estación son distintas.

Para el relieve se utilizó el Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM) del año 2013, que cuenta con una resolución de 15 x 15 m. En este caso, se infiere que el modelo fue realizado a partir de curvas de nivel con una equidistancia de 15 m. La fórmula para calcular el gradiente térmico altitudinal es: GTA = Tprom + (-.0066) * (MDE – 890)

Se corrió esta fórmula 3 veces, sustituyendo el valor de la Temperatura Promedio con la Temperatura Máxima y Mínima de las EMAs para conseguir el gradiente de las temperaturas correspondientes; obteniendo de tal forma, el gradiente térmico altitudinal de la temperatura promedio, máxima y mínima dentro de la zona de estudio.

Mapa 4. Gradiente Térmico Altitudinal de la Temperatura Media Mensual. Fuente: Elaboración propia.

Temperatura Ambiental (GTATemp Media)

Variable

°C

Temperatura Máxima

32.22

Temperatura Mínima

24.54

Amplitud Térmica

7.68

Promedio

30.79

Desviación Estándar

1.42

Tabla 4. Estadísticas de la Temperatura Ambiental Media Mensual (GTATempMedia). Fuente: Elaboración propia.


 

Mapa 5. Gradiente Térmico Altitudinal de la Temperatura Máxima Mensual. Fuente: Elaboración propia.

Temperatura Ambiental (GTATemp Max)

Variable

°C

Temperatura Máxima

39.41

Temperatura Mínima

30.14

Amplitud Térmica

9.27

Promedio

36.83

Desviación Estándar

1.73

Tabla 5. Estadísticas de la Temperatura Ambiental Máxima Mensual (GTATempMax). Fuente: Elaboración propia.

 


Mapa 6. Gradiente Térmico Altitudinal de la Temperatura Mínima Mensual. Fuente: Elaboración propia.

Temperatura Ambiental (GTATemp Min)

Variable

°C

Temperatura Máxima

26.23

Temperatura Mínima

18.83

Amplitud Térmica

7.4

Promedio

24.7

Desviación Estándar

1.26

Tabla 6. Estadísticas de la Temperatura Ambiental Mínima Mensual (GTATempMin). Fuente: Elaboración propia.


Al cotejar las Tablas previas, resalta una mayor temperatura promedio en la zona de interés al hablar de la Temperatura Ambiental, con respecto a la Temperatura Superficial. Lo anterior debido entre otros factores, a estar más generalizadas las temperaturas altas gracias a la poca altitud imperante en una región costera. De tal modo, se tiene una diferencia de 5.07° en la temperatura promedio dentro del área de estudio cuando se compara la Temperatura Superficial con el Gradiente Térmico Altitudinal de Temperatura Media Mensual.

Lo analizado cuantitativamente se complementa a nivel geográfico, donde se observa a grandes rasgos una similitud en los patrones espaciales de temperatura entre ambos modelos; pero con zonas más homogéneas y superficies de altas temperaturas mucho más extensas, lo cual, como se mencionó en el párrafo anterior, incrementará el promedio en el espacio analizado para el GTA. Así, a pesar de que sus alcances son distintos, se admite que el primer proceso, usando la imagen LandSAT-8, arroja resultados más concisos, tanto a nivel de distribución espacial como a nivel de datos cuantitativos. Consecuentemente, es lógico suponer que si se emplean imágenes con mayor resolución (tamaño de pixel más pequeño), como una imagen Sentinel (cuyo tamaño de pixel es 3 veces más pequeño) la información obtenida será aún más precisa y minuciosa. Se deberá usar obviamente otra fórmula de conversión de su respectiva banda térmica a unidades de temperatura superficial, así como observar que las características de la imagen usada sean las idóneas, análogamente a lo realizado para la imagen LandSAT aquí analizada. No obstante lo anterior, para estudios regionales, municipales o incluso metropolitanos, se corrobora que la precisión alcanzada por el sensor remoto LandSAT es más que adecuada para obtener resultados satisfactorios.

Finalmente, a nivel de teledetección, se obtiene la siguiente variable, que al sintetizar los dos modelos previos, pretende fungir como la más acertada para acercarse a términos de confort climático o sensación térmica.

Así, la variable denominada en este estudio como Temperatura Ambiental, a pesar de sus limitantes metodológicas y de insumos, se convierte en un producto de apoyo de la Temperatura Superficial

 

Temperatura Efectiva

Entendida como la combinación de la temperatura superficial que emiten los objetos por medio del proceso de radiación térmica, variable que es codificada por la Banda Térmica de los sensores remotos; y la temperatura ambiental, medida por las Estaciones Meteorológicas, que se complementa con la metodología de Gradiente Térmico Altitudinal. Para el presente, se tomó la Temperatura Ambiental Promedio Mensual (GTATempMedia), al considerarse la más significativa, ya que no se trata de valores extremos que pueden no representar la temperatura vigente en la mayor parte del año.

La Temperatura Efectiva se ha definido en la bibliografía del rubro[5] simplemente como el promedio de las Temperaturas Superficial y Ambiental: TE = (TS + GTATempMedia) / 2

Mapa 7. Temperatura Efectiva. Fuente: Elaboración propia.

Temperatura Efectiva

Variable

°C

Temperatura Máxima

33.23

Temperatura Mínima

23.31

Amplitud Térmica

9.92

Promedio

28.27

Desviación Estándar

1.74

Tabla 7. Estadísticas de la Temperatura Efectiva. Fuente: Elaboración propia.

 

De tal suerte, los modelos desarrollados en los apartados previos aportan el mismo peso al cálculo de esta variable. Al comparar las temperaturas que arroja cada uno para las distintas coberturas de suelo encontradas en el área de estudio se obtiene:

Cobertura

Ecosistema

Superficie (Ha)

Temperatura Promedio

Temperatura Máxima

Temperatura Mínima

Amplitud Térmica

Desviación Estándar

TS

TA

TE

TS

TA

TE

TS

TA

TE

TS

TA

TE

TS

TA

TE

Bosque de Encino-Galería

Bosque

65.75

25.68

29.04

27.42

29.41

31.91

30.58

22.61

24.71

23.84

6.79

7.21

6.74

1.67

2.55

2.02

Selva Mediana Subperennifolia

Selvas

9.52

26.48

31.83

29.16

30.16

31.86

30.99

24.42

31.79

28.11

5.74

0.07

2.88

1.49

0.03

0.74

Manglar

Selvas

306.17

25.11

31.78

28.44

30.24

31.87

31.04

23.55

31.71

27.66

6.69

0.16

3.38

0.83

0.03

0.42

Selva Baja Caducifolia

Selvas

688.12

26.44

31.59

29.02

31.31

32.22

31.62

22.72

29.31

26.44

8.59

2.92

5.18

1.40

0.41

0.84

Selva Mediana Subcaducifolia

Selvas

6971.76

23.75

29.79

26.77

30.03

32.04

30.89

21.06

24.54

23.31

8.98

7.50

7.58

1.22

1.48

1.15

Tular

Otras Áreas Forestales

16.14

25.22

31.80

28.51

25.85

31.82

28.82

24.56

31.77

28.17

1.29

0.05

0.65

0.30

0.01

0.15

Tierras Agrícolas Cultivos Anuales

Áreas No Forestales

1555.52

28.56

31.89

30.23

33.56

32.22

32.72

23.84

30.83

27.62

9.72

1.39

5.10

1.52

0.16

0.79

Urbano y Construido

Áreas No Forestales

4457.47

27.54

31.67

29.61

34.64

32.22

33.23

21.94

30.39

26.36

12.69

1.83

6.87

1.45

0.23

0.78

Suelo Desnudo

Áreas No Forestales

188.66

27.91

31.60

29.76

33.19

32.21

32.52

22.73

28.90

26.01

10.46

3.30

6.50

1.96

0.72

1.26

Agua

Áreas No Forestales

105.69

25.86

31.80

28.83

30.87

32.21

31.49

23.37

31.20

27.57

7.50

1.01

3.92

1.66

0.16

0.87

Pastizales Cultivados e Inducidos

Áreas No Forestales

935.75

26.65

31.11

28.88

31.94

32.08

31.88

21.88

24.65

23.97

10.06

7.43

7.91

1.70

1.11

1.22

Tabla 8. Comparación de Temperaturas por Cobertura de Suelo. Fuente: Elaboración propia.

Donde:

TS = Temperatura Superficial

TA = Temperatura Ambiental (Gradiente Térmico Altitudinal)

TE = Temperatura Efectiva

La Tabla anterior presenta las estadísticas de los valores de los pixeles cuyo centroide (centro geométrico) cae en los polígonos de cada una de las clases de cobertura de suelo. Cabe señalar que no debe confundirse la amplitud térmica (temperatura máxima – temperatura mínima) con la desviación estándar.

Todos los productos desarrollados en este estudio, tanto raster (imágenes) como vectoriales (puntos, líneas, polígonos), se transformaron a la proyección UTM con el datum WGS84 Zona 13 Norte. Este proceso de homologación es altamente recomendable para evitar cualquier discrepancia espacial, tanto a nivel visual como en los cálculos matemáticos debido a los desplazamientos o deformaciones que pudieran suscitarse al emplear capas que usan distintas transformaciones del geoide terrestre.

El presente escrito no pretende por sí mismo establecer o corroborar una hipótesis, su función es proveer las herramientas técnico-científicas para apoyar el trabajo de investigación académico de la Candidata a Maestra Vanessa G. Mendoza-Hernández, cuyo objeto de estudio es justificar la implementación estratégica de azoteas verdes sustentables que idealmente vendrán a mitigar de manera significativa el fenómeno de la Isla de Calor Urbana.





[1] Para mayor información sobre las características de las imágenes LandSAT y el significado de la nomenclatura mostrada en el nombre de los archivos, refiérase aquí.

[2] CONAFOR – SEMADET. (2020). Mapa de Cobertura del Suelo del Estado de Jalisco al año base 2016 [Vector]. Escala 1:75,000. Versión 1.3. México: Comisión Nacional Forestal y Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Gobierno del Estado de Jalisco.

[3] Esta clasificación está basada en el algoritmo de Cortes Naturales de Jenks, para más información refiérase a Univariate classification schemes in Geospatial Analysis—A Comprehensive Guide, 3rd edition; © 2006–2009; de Smith, Goodchild, Longley.

[4] Para mayor detalle sobre este tipo de interpolación refiérase a: Watson, D. F., and G. M. Philip. "A Refinement of Inverse Distance Weighted Interpolation." Geoprocessing 2:315–327. 1985.

 [5] Para un ejemplo de bibliografía sobre la conceptualización y cálculo de la Temperatura Efectiva véase: Mayorga-Cervantes, J. R. (2012): “Arquitectura y Confort Térmico: Teoría, Cálculo y Ejercicios” Plaza y Valdés Editores, México. ISBN: 978-607-402-458-6